
Y se pregunta el líder de Podemos, Pablo Iglesias: ¿Cómo pueden estar reclamando las eléctricas el déficit de tarifa cuando declaran beneficios, en el caso, por ejemplo, de Iberdrola y Endesa, superiores a los 2.000 millones de euros?
No voy a entrar, ni mucho menos, en un debate ideológico. Lo que me interesa aquí es destripar la naturaleza de esos, a priori, jugosos beneficios.
Me centraré en Iberdrola. Año 2014. ¿Beneficios? Ligeramente por encima de los 2.300 millones.
¿Mucho o poco?
Primero, la magnitud relativa de esa cantidad. Porque convendrán conmigo que no es lo mismo ganar 100 sobre una inversión de 200 (un 50%), que ganar esos 100 cuando la inversión realizada es de 10.000 (un 1%).
Les diré que el importe de los activos de Iberdrola supera los 93.771 millones de euros. Luego ya ven que esos 2.300 millones se van diluyendo..
Rompamos el envoltorio
Sí. Iberdrola nos da una cifra de beneficio. Pero si yo le digo que le corresponde un beneficio de 100 y luego le doy 20, me dirá: faltan 80. A lo que yo le respondo: 100 es el beneficio contable, pero sólo 20 se han materializado en dinerito contante y sonante. Ya le gusta menos, ¿verdad?
Pues hagamos lo mismo con Iberdrola. Para ello, nos alejamos de la Cuenta de Resultados –de donde se obtiene esa cifra de más de 2.300 millones de beneficio–, y nos adentramos en el Estado de Flujos de Efectivo (EFE); un estado financiero que nos habla de la capacidad de la empresa para generar caja.
¿Cuánta caja genera la actividad de la empresa?
Esto es, transcurrido el año 2014, ¿cuánta caja neta ha generado el negocio? Ojo, que no hablo de ingresos menos gastos; sino de cobros menos pagos. Así, por ejemplo, usted sabe que cada que año pasa su coche vale menos (gasto) pero eso no significa que le esté pagando a alguien esas cantidades (pago).
Y esa cifra, precisamente, es la que se nos suministra en el apartado A) Flujos de Efectivo de las Actividades de Explotación del EFE:
6.800 millones de euros.. ¿A que no se lo esperaba?
Pero claro, es que la amortización de sus activos (pérdida de valor por su utilización o por el paso del tiempo) no aparece ahí. Bueno, sí aparece, pero en positivo; porque eso es lo que hace este estado financiero: eliminar del beneficio contable a aquellas partidas que no supongan entrada o salida de dinero. La amortización disminuye el beneficio contable pero no afecta a la chequera, de ahí que se sume para “buscar” el movimiento real de caja.
Pero repito. Lo mollar son esos 6.800 millones de caja. Sigamos..
¿Qué cantidades debe invertir la empresa para mantener su posición actual?
Pero claro, si no inviertes, no puedes mantener en el tiempo los flujos de efectivo ligados a la explotación que hemos comentado en el epígrafe anterior. ¿Y cuánto dinero ha destinado Iberdrola a inversiones en inmovilizado?
Ahora es el apartado B) Flujos de efectivo de las Actividades de Inversión del EFE el que nos da la respuesta:
Subapartado 1. Pagos por Inversiones, segunda línea: Inmovilizado material, intangible e inversiones inmobiliarias. Ése es el famoso CAPEX anglosajón (Capital Expenditures, gastos en capital). Total, año 2014: casi 3.600 millones de euros.
Restamos esa cifra a los 6.800 millones que entraban por motivos de explotación, y nos quedan todavía 3.200 millones para seguir “jugando a las eléctricas”..
¿Y el coste de la deuda faraónica?
La deuda financiera de Iberdrola asciende a ¡¡28.630 millones!! El 2,5% del PIB y tal.. Y claro, eso hay que pagarlo. Y no sólo el principal, sino los intereses. Ahora es el apartado C) Flujos de efectivo de las Actividades de Financiación del EFE el que acude al rescate:
Vayamos, de momento, al subapartado 2. Cobros y pagos por instrumentos de pasivo financiero. Ahí es, precisamente, donde se explicita cuanto pide prestado de nuevo la empresa (Emisión) y cuanto amortiza del principal anteriormente emitido (Devolución y amortización).
Pues pide 13.854 millones y devuelve 16.002 millones. ¿Resultado? Salen de la caja otros 2.148 millones.
Ya “sólo” nos quedan 1.052 millones..
Pero faltan los intereses, amigo. Vayan ahora al subapartado 4. Otros flujos de efectivo de actividades de financiación, y verán que donde pone Pagos de intereses aparece la nada desdeñable cifra de 1.192 millones de euros.
Hagamos cuentas: ¿1.052 menos 1.192? Ahí va, ¡los donuts! 140 millones de déficit de caja..
¿Y qué hay de todos esos pequeños ahorradores que esperan al dividendo?
Si tanto se habla de no castigar a la clase media, no parece lógico estar en contra de que la eléctrica abone dividendos, compre derechos o adquiera acciones propias en beneficio de sus accionistas, ¿no?
¿Y qué nos dice el EFE al respecto?
La tercera y cuarta línea del subapartado 1. Cobros y pagos por instrumentos de patrimonio recoge los movimientos de caja relacionados con la compraventa de acciones propias –no lo he dicho hasta ahora, pero siempre que vea un paréntesis implica una salida de caja (negativo).
Pues bien, recompra por importe de 897 millones y vende por importe de 151 millones. Esto es, un efecto neto negativo (salida de caja) de 746 millones.
Ya vamos por desfase de 886 millones de euros..
El subapartado 3. Pagos por dividendos y remuneraciones de otros instrumentos de patrimonio nos habla del montante que la empresa destina al pago directo de dividendos o, por ejemplo, como el caso de Iberdrola, a la compra de derechos que se derivan de la aplicación del “scrip dividend” o “dividendo flexible”. Por ahí se nos van otros 1.047 millones de euros.
Conclusión
En total, 1.933 millones de euros de déficit de caja en 2014. Miren ustedes por donde, hemos pasado de un beneficio contable de más de dos mil millones a unas necesidades de caja para satisfacer los ineludibles compromiso de la eléctrica de casi dos mil millones.
Desinversiones por valor de 1.000 millones de euros –apartado B), subapartado 2– y titulaciones del déficit tarifario por valor de 1.164 millones (dato obtenido de la Memoria de 2014) permiten cuadrar el círculo.
Paradojas del análisis financiero.. :))
*Si no quieres perderte futuros artículos, SUSCRÍBETE AQUÍ